sábado, 8 de febrero de 2025

¿Cómo escribo mis reseñas?

Hola. ¿Qué tal? Hoy vengo con una entrada muy diferente y es que vengo a explicar como escribo mis reseñas y unos pequeños consejos para vosotros, sobre todo para aquellos que empezáis en este mundo y muchas veces no sabéis como ordenar las ideas. 

Primero decir que no soy una experta ni mucho menos pero algo que nos ha ocurrido a todos con nuestras primeras reseñas es ¿Cómo digo lo que me gusta y lo que no me gusta? Y es que muchas veces tenemos miedo a hablar demasiado y poder caer en spoiler o sentir que escribimos mucho sin decir nada. También quiero decir que esto no es ninguna formula mágica y al final cada uno va encontrando su estilo con la experiencia. También aviso que este consejo en sobre todo para blogs ya que en instagram o tiktok por tiempo/espacio hay que acotar mucho, a veces demasiado pero bueno, también podéis hacer un pequeño apaño. 

Aquí os diré los puntos que uso yo para mis reseñas pero podéis adaptarlo a las vuestras. Primero os recomiendo en una hoja de word poner los puntos de los que vais ha hablar en la reseña y después una serie de preguntas que debéis de ir respondiendo, al comienzo quizás sentís que queda todo como demasiado cuadrado, sin sentimiento, pero según toméis confianza notaréis que será una guía a la que acudir. También aviso que según el tipo de lectura muchas secciones no las uséis, por ejemplo cuando hablo de libros de no ficción pues no tiene sentido hablar de tramas o personajes. Y bueno, os dejo por aquí mi guía.

EDICIÓN. Como todo el mundo tengo mi pequeño lado superficial, en este caso suele ser muchas veces la diferencia entre un libro de cuatro estrellas a uno de cinco estrellas. Yo en la parte de la edición me hago las siguientes preguntas. ¿Me gusta? Una pregunta muy simple, pero que engloba todo. Es una pregunta muy subjetiva pero que podemos responder con un si o un no. ¿Tiene errores? Aquí entro más en el cuidado del libro, una no es maquetadora ni correctora pero encontrarme con un libro que la portada se borra con solo mirarla pues quizás no se gane ese punto, o fallos garrafales como "ola" o "buenpos días" a lo largo del libro lo voy a criticar. ¿Está en buen estado? ¿Es por culpa de la editorial o del transportista? Y es que ya os digo que se nota y mucho cuando llega un libro en mal estado por culpa del repartidor o por la propia editorial. Y es que por ejemplo no veo justo criticar de manera negativa la edición del libro porque el repartidor lo haya metido a presión en el buzón. 

PERSONAJES. ¿Son redondos? Es decir, se quien habla en cada momento o me parecen todos copias pero con diferentes nombres. Y es que muchas veces prefiero que un personaje me caiga mal a que no me haga sentir nada. ¿Me han gustado los protagonistas? Es decir, ¿Me gustan como están creados? ¿Siento que son reales? ¿Son únicos y diferentes? Está pregunta la planteo bajo una voz negativa. Aquí también suelo fijarme mucho en edades, épocas pues un libro actual con adolescentes de catorce años voy a querer que se comporten como adolescentes de catorce años, pero esa misma edad en un libro inspirado en la edad media... será diferente.

TRAMA. Ya os adelanto que en este apartado junto con el de personajes es donde más me explayo y de donde sale el ochenta por ciento de la puntuación, el resto se puede decir que son pequeños matices que suman o restan. Aquí os recomiendo que uséis preguntas que os puedan servir para cualquier género aunque como siempre podéis añadir o quitar a vuestro gusto. En mi caso lo que más leo es fantasía y romance por tanto muchas preguntas van a estar englobadas a ese género. ¿Me ha gustado? Responder sí o no, sin pensar. ¿Ha aportado algo diferente? ¿Hace suyos los clichés? En una época donde todo parece estar creado saber como hacer único algo es muy importante, hay miles de historias de sport romance con rivals to lovers pero muchas veces los pequeños detalles, pequeños conflictos de los personajes puede marcar la diferencia. ¿Explica bien el mundo? ¿Estoy en mi zona de confort? Esta última para mi es muy importante pues no es lo mismo que me guste mucho un libro de fantasía, que al ser mi género preferido es sencillo lograrlo a por ejemplo un libro de novela intimista que no es de mis favoritos. 

RITMO. Y creo que es aquí donde muchas veces patinamos pues pensamos que si hemos tardados dos meses en leer un libro es significativo de que no nos ha gustado y aunque muchas veces si que suele ir de la mano en otras ocasiones el ritmo de lectura de un libro puede estar condicionado por muchos motivos. ¿Es un libro para leer rápido o con calma? Y es que hay lecturas que piden ser leídas despacio, pensando en cada momento, libros que son para reflexionar. ¿Tenía tiempo libre? Y es que no es lo mismo tardar dos semanas en leer un libro (imaginemos de trescientas páginas) porque no quiero, porque se me hace bola, a que sea porque estoy en época de exámenes o me ha tocado hacer horas extras en el trabajo. Pensar. ¿No quería leer el libro o no tenía tiempo para leer tanto como me hubiese gustado? Aunque muchas veces tenemos el tiempo y mentalmente sentimos que no podemos leer ni una página. Si tenéis claro todos estos puntos os daréis cuentas de que tardar dos meses en leer un libro no significa que os haya gustado menos que uno que habéis leído en tres días. Y es que no es lo mismo decir "Tarde cuatro meses en leer X libro" a decir " Cada vez que tenía un pequeño momento al día para leer sentía que no podía parar" 

PREDECIBILIDAD. Ya adelanto que estos detalles son solamente para mi, pues no me gusta decir si un libro tiene o no tiene giros de trama, para mi decir que un libro tiene un enorme giro de trama puede ser spoiler de por si pero si hay algo que si aviso en las reseñas es sobre la sinopsis aquí es donde os recomiendo que después de leer el libro leáis la sinopsis os os hagáis la siguiente pregunta. ¿Recomiendo leer la sinopsis? Y es que me he encontrado con algunas que te cuentan más de la mitad del libro y aquí pues si me gusta avisar en las reseñas que no se lea.

FINAL. No, no es hablar del final del libro, al menos que sea una reseña con spoilers es más bien un repaso a vuestros sentimientos a la hora de cerrar el libro, independientemente si está o no terminado. ¿Me siento bien al cerrar el libro? Y es que hay libros que muchas veces no son lo más original del mundo y que contienen una escritura que puede ser del montón pero sin embargo tras cerrar el libro nos sentimos bien, y para mi eso suma. ¿Quiero seguir leyendo a esa persona? Aquí también suelo pensar si me ha gustado o no su escritura.

Algunas preguntas que os podéis hacer. ¿Está bien traducido? Para aquellos traductores que habéis leído un libro en idioma original y español es un tema del que podéis hablar. ¿Está bien corregido? Otra pregunta que también si sois expertos en el tema podéis responder en la reseña. Y es que vosotros ponéis en límite. 

Y bueno, como siempre digo no siempre respondo cada una de las preguntas pero cuando me siento bloqueada a la hora de escribir una reseña me ayuda mucho. Y espero que también os pueda ayudar a vosotros. 

6 comentarios:

  1. Hola :)
    La verdad es que, yo me tendría que organizar más a la hora de hacer una reseña, a veces me da la sensación de que no cuento todo lo que quería contar y termino dando vueltas a una misma cosa 🥲🥲
    Me ha encantado la entrada
    Besos

    ResponderEliminar
  2. Hola! Me encanta tu forma de analizar los libros para reseñarlos luego.
    Me llevo varios consejos 💗
    Un abrazo grande!

    ResponderEliminar
  3. A veces un libro decepciona, pero el autor puede llegar a sorprendernos en el siguiente libro, a mí me ha pasado con algunos autores.
    Excelente reseña y análisis.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  4. Hola!!
    Gracias, muy interesante :)
    El esquema que sigo yo es parecido: hablar de la historia, la escritura, los personajes, el ritmo y el final, y si hace falta añadir algo más sobre el romance, el sentido del humor, el drama o las sorpresas.

    Besiiiitos ^^

    ResponderEliminar